- En Perú existen más de 3 millones de emprendedores. Sin embargo, al menos el 50% de los emprendimientos no sobrevive más de cuatro años y menos del 10% se consolidan con éxito en el tiempo.
- El sector privado se vuelve clave para fortalecer el ecosistema de emprendimientos con inclusión en sus cadenas de valor, financiamiento, programas de formación y visibilidad.
Más de 3,27 millones de personas apostaron por el emprendimiento como modelo de desarrollo en Perú en los últimos siete años, según el Ministerio de la Producción (PRODUCE). Sin embargo, al menos el 50% de los negocios no logra superar los cuatro años. Según la Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP), menos del 10% de los emprendimientos peruanos logran consolidarse con éxito el tiempo.
Los emprendedores peruanos enfrentan diversos desafíos que dificultan su crecimiento y consolidación. La falta de capacitación y planificación limita su capacidad para tomar decisiones estratégicas y competir en el mercado. Además, el acceso restringido al financiamiento y la falta de innovación reducen sus posibilidades de sostenibilidad, dificultando su permanencia a largo plazo.
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra cada 16 de abril, se resalta que el apoyo del sector privado es un factor determinante para fortalecer el ecosistema emprendedor. Según ASEP, la intervención de empresas consolidadas ha demostrado ser un factor clave en la sostenibilidad de los nuevos negocios.
“Cada vez son más las empresas en el país que forman parte o han implementado programas que brindan apoyo a emprendimientos a través de financiamiento, asesoramiento en gestión y acceso a redes comerciales. Por ejemplo, gracias a Perú Pasión, el programa de desarrollo de micro, pequeña y medianas empresas de Intercorp, hemos logrado colaborar con más de 300 emprendedores brindándoles un espacio en nuestra plataforma digital Promart.pe” y además tenemos a más de 1000 proveedores MYPEs a lo largo de nuestra cadena, comentó Karla Ruiz, jefa de Sostenibilidad de Promart.
En los últimos años, algunas de las iniciativas más relevantes en ese sentido han sido:
- Programas de mentoría empresarial, donde expertos en gestión, finanzas y marketing guían a los emprendedores en la toma de decisiones estratégicas.
- Fondos de inversión y concursos de financiamiento, que permiten que startups con alto potencial puedan escalar sus operaciones.
- Plataformas de capacitación y networking, impulsadas por el sector privado, que brindan formación en transformación digital, gestión de costos y modelos de negocios sostenibles;
- Estrategias de vinculación con cadenas de valor, donde grandes empresas integran a emprendimientos en su red de proveedores, dándoles acceso a clientes, infraestructura y distribución.
En un país donde la tasa de fracaso de los emprendimientos sigue siendo alta, fortalecer la conexión entre grandes empresas y emprendedores no solo impulsa el crecimiento de nuevos negocios, sino que también dinamiza la economía, fomenta la innovación y genera empleo a largo plazo.
Más historias
¿Estás perdiendo tu información sin darte cuenta? Los expertos de ASUS te dan a conocer, 4 amenazas invisibles y cómo protegerte
Adrenalina 2025: La emocionante colaboración entre Grupo LEGO y la Fórmula 1 en la 75ª temporada
Chery celebra 19 años en América Latina y el hito de un millón de exportaciones de la New TIGGO 4