junio 30, 2024

Señales para identificar si tu familia está hiperconectada Entel

Entel, Líder en Tecnología y Telecomunicaciones: presenta señales para identificar si tu familia está hiperconectada

Para padres y madres, esta hiperconexión viene siendo una preocupación constante, sin embargo, son pocos los que se han detenido a revisar sus hábitos de uso de internet y redes sociales y del impacto que puede suponer en la crianza.

Con el desarrollo de la tecnología móvil se han acortado distancias, tiempos y se ha logrado resolver innumerables problemas desde los más cotidianos hasta los más complejos.  Sin embargo, esta hiperconexión se ha convertido en un fenómeno imparable que afecta la dinámica familiar y la crianza de los miembros más pequeños.

Según el World Economic Forum, el consumo de internet de los niños, a nivel global, ha incrementado exponencialmente. Un estudio reciente identificó que los niños entre ocho y doce años se conectan a internet por un promedio de cinco horas, mientras que los adolescentes pasan cerca de siete horas frente a las pantallas.

Para padres y madres, esta hiperconexión viene siendo una preocupación constante, sin embargo, son pocos los que se han detenido a revisar sus hábitos de uso de internet y redes sociales y del impacto que puede suponer en la crianza.

En este contexto, Entel, como parte de su iniciativa Usemos El Celular Con Moderación, presenta algunas banderas rojas para identificar la hiperconexión y algunas alternativas para evitarlas:

1.- Poca comunicación: Los momentos de calidad, como las cenas en familia, pueden ser interrumpidos por el uso de dispositivos, lo que dificulta la comunicación efectiva y la construcción de relaciones sólidas entre todos sus miembros, afectando su desarrollo emocional y social. Para evitar esto pueden determinar una zona libre de celulares y un espacio para dejar los equipos por un tiempo determinado. 

2.- Distracción parental: Entre el trabajo y los compromisos personales, los padres y madres pueden verse absorbidos por sus dispositivos, lo que lleva a una reducción en el tiempo para la atención e interacción con el resto de la familia. Esto puede afectar la creación de vínculos fuertes a lo largo de su vida. Activar el modo «No molestar» durante los momentos familiares ayuda a reducir la tentación de revisar notificaciones, te permite estar en el momento presente y tener a una conexión real con la familia. 

3.- Comportamiento: Los niños aprenden observando. Si ven a los mayores constantemente conectados a dispositivos, es probable que imiten este comportamiento y pasen mucho tiempo frente a las pantallas haciendo de ellos su principal centro de entretenimiento. Planificar actividades familiares que no involucren el uso de tecnología, como noches de juegos, sesiones de lectura o paseos en familia son algunas de las opciones para fomentar la desconexión. 

 4.- Sin Límites: La mayoría de los adultos no tiene un horario para el uso del celular. Esto afecta la distribución del tiempo de calidad que le pueden ofrecer a su familia. Además, es un precedente que hace que los niños no tomen en serio las restricciones horarias que sus padres y madres les imponen. Establecer ciertos horarios del día en los que toda la familia se desconecte podrá marcar la diferencia, así como explicarles a los niños la importancia del uso moderado del celular y educarlos sobre el uso responsable de la tecnología.

Este punto es fundamental, debido a que existen riesgos relevantes a los que los niños pueden estar expuestos. Según un estudio de Aldea Infantiles, el 61% de niños aseguran haber vivido ciberbullying mientras que el 91% de padres cree que sus hijos no han vivido esta experiencia.

La reducción de la dependencia de los dispositivos y la hiperconexión es posible. Ser conscientes de nuestros hábitos para con la tecnología móvil puede ayudarnos a dar los primeros pasos hacia un uso responsable y por lo tanto a tener el tiempo y el espacio para construir relaciones cercanas y significativas con la familia.

#UsemosElCelularConModeración