junio 23, 2024

Investigadores de UTEC desarrollan proyecto para adaptar el manejo y uso del agua ante el deshielo de glaciares

Investigadores de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), desarrollan proyecto para adaptar el manejo y uso del agua ante el deshielo de glaciares

Según proyecciones realizadas por CITA UTEC, para el año 2050, la Cordillera Central, ubicada entre Lima y Junín, podría perder entre el 84% y 98% de sus glaciares.

Investigadores de UTEC desarrollan proyecto para adaptar el manejo y uso del agua ante el deshielo de glaciares

Los glaciares andinos en el Perú son proveedores de agua para el 62% de la población y ocupan un área de más de 1500 km2, lo que lo convierte en el país de Sudamérica con mayor extensión de masas de hielo. Se estima que en el país hay 44 338 millones de m3 de hielo en 3044 glaciares, lo que equivale a más de 140 mil estadios nacionales de hielo. Sin embargo, la situación no es favorable. De acuerdo con el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023, en la cuenca del río Rímac se ha perdido cerca del 75% de los glaciares.

Distintas instituciones ya han empezado a tomar acción al respecto, como es el caso, del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), que desde la iniciativa “Montañas y Glaciares” agrupa diversas investigaciones y proyectos en las cuencas de los ríos con componente glaciar de las regiones de Cusco y Lima. La finalidad es analizar las variables hidrológicas y glaciológicas y estudiar la dinámica del derretimiento y sus repercusiones en la disponibilidad hídrica para los diversos usos del agua en la población.

Investigadores de UTEC desarrollan proyecto para adaptar el manejo y uso del agua ante el deshielo de glaciares

Como parte del proyecto, en Cusco ya se han instalado dos cuencas experimentales en la zona alta del Vilcanota y en la cuenca del río Chicón hacia el río Urubamba, permitiendo obtener datos precisos y mejorar las simulaciones sobre la disponibilidad de agua. Por otro lado, en Lima, se planea instalar sensores en la cuenca glaciarizada de Yuracmayo, una represa clave para el abastecimiento de agua de la ciudad. Con los datos obtenidos a través de los proyectos, es posible modelar y proyectar las cantidades actuales y futuras de agua bajo distintos escenarios climáticos. También se tuvo el apoyo colaborativo con instituciones públicas especialistas en la temática como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM).

Las metodologías desarrolladas son escalables y pueden aplicarse a glaciares de la región andina y otros glaciares tropicales en el mundo. En ese sentido, “los estudios que realizamos desde CITA UTEC se orientan a la adaptación de nuestras costumbres y usos del agua a un nuevo escenario con glaciares muy reducidos en extensión, así como la necesidad de continuar con el monitoreo ambiental de ecosistemas hídricos para brindar la evidencia científica necesaria en la toma de decisiones”, destaca Pedro Rau, investigador principal de CITA UTEC.

Un objetivo relevante del proyecto también es analizar el nuevo escenario de acceso al agua ante el derretimiento de glaciares, la cantidad de agua que se usa y emplea para diversas actividades, además del conocimiento local de las comunidades que viven alrededor de las montañas y glaciares porque representan una inspiración para diseñar microreservorios y proyectos que permitan la recarga del agua subterránea y disponer del agua en la época seca.

Más detalles de la publicación científica https://doi.org/10.2166/wcc.2024.151